Adelita Husni-Bey (Italia, 1985)

Sobre la artista

Adelita Husni-Bey realizó sus estudios académicos en la Universidad de Goldsmiths, en donde obtuvo su Maestría en Sociología y Culturas Urbanas. Su práctica artística, que abarca dibujo, pintura, collage, video y talleres participativos, se concentra en las micro utopías y en cómo funciona la memoria colectiva. Además, cuestiona los mecanismos de control y poder político y económico en sus obras. 

Su formación en sociología y bellas artes la ha ayudado a criticar los sistemas de organización predominantes de las sociedades capitalistas avanzadas en áreas como el trabajo, la educación y la vivienda. Cuestiona el tipo de visibilidad que hay al producir una obra de arte sobre “comunidades subrepresentadas”, y busca alternativas como una forma de reacción a la forma en que está estructurada la sociedad occidental. Así, su papel como artista se esfuerza por incitar a la reflexión y producir imaginarios sociales alternativos.  

Lenguajes artísticos: Instalación (aún no definida)

Según Silvia Martínez Cano “El arte instalado es una deriva de los modelos posmodernos y diversos del arte actual. Comparte con otras expresiones artísticas su capacidad de relatar narrativas particulares que conectan al espectador con temáticas personales o cercanas a su entorno, permitiéndole identificarse con cuestiones como la identidad, la violencia, la multiculturalidad, las problemáticas antropológicas, etc. Su carácter intermedial (Rebentisch, 2018, pp. 91-92) permite una hibridación de las artes llamadas tradicionalmente académicas (pintura, escultura, arquitectura, teatro… etc.) y un fin del arte autónomo como tal.” 

Ejes temáticos y contexto de producción de la obra:

En particular, se interesa en la forma en que una apropiación en su mayoría distorsionada del trabajo de Darwin ha utilizado para justificar la perpetuación de un marco ideológico violento y empobrecedor basado en antagonismo.

En la introducción al texto ‘La ayuda mutua, un factor de evolución’ (1902), el autor filósofo naturalista, Piotr Kropotkin, describe los debates que siguieron inmediatamente a la publicación del libro seminal de Darwin, “El Origen de las especies’ (1859) en el campo de la filosofía y la ciencia. Trazar una distinción entre Darwin teorías y lo que se popularizó como “darwinismo” en los años inmediatamente posteriores a la publicación del libro, Kropotkin argumenta que la “lucha por la vida” -a la que Darwin atribuyó la evolución- no era más que una parte de la capacidad colectiva de supervivencia, movilizada por redes de ayuda y apoyo mutuos que fueron la verdadera causa y núcleo de ‘el mantenimiento de la vida’. Kropotkin se convenció de esto mientras registraba sus propias observaciones. (basado en el de N. Syevertsoff) de águilas en la estepa rusa: solo pueden inspeccionar grandes áreas estableciendo patrones comunales de vuelo. Desde la breve visita de Darwin a las islas Galápagos, y su estudio de los pinzones formó la columna vertebral de su teoría evolutiva, Galápagos ha tenido un estatus casi mitológico en el origen de lo que ha llegado a ser llamado modernidad.

Proceso de producción 

A la luz de un renovado socialdarwinismo maltusiano, reavivado por las presiones del COVID, que destacó las contradicciones entre el hecho de la debilidad (no podemos competir todo el tiempo) y el engaño de la competencia (debemos competir para sobrevivir) como componente estructural del ethos neoliberal, me interesa en la estructuración de un taller breve que trate estos temas. Abierto a investigadores, locales y visitantes (estructura por confirmar), en el marco de la misión de educación para la conservación de la estación (centro de exposiciones), el taller breve serviría para establecer una ‘contraparábola’, que se basa en las importantes ideas de Darwin sobre el contexto contingente formas de crecimiento (evolución) y esfuerzos para conservar lo que se pierde gradualmente ante las fuerzas de la globalización. competencia en forma de desechos, toxicidad industrial, introducción de especies en los ecosistemas por humanos, sistémico mal manejo de los recursos. Los resultados del taller se expondrán en la Bienal de Cuenca en diciembre 2023. En este marco también será importante explorar la historia de la estación y su relación con la isla de Santa Cruz y el pueblo cercano de Puerto Ayora y cómo el turismo ahora también ha llegado a dar forma a la experiencia de las islas galápagos a través del mítico llamado de la herencia de Darwin.

Pregunta: 

¿Cuáles fueron los  protocolos que se usaron en tu contexto para protegerte de la pandemia covid/19?

Dinámica

Ejercicio grupal. Se necesita un marcador, hilo y una hoja de papel. Cada persona tendrá un hilo de aproximadamente 1 metro. Cada persona sostiene un extremo de su hilo y el otro extremo se amarra a un marcador en común. La propuesta es que entre todo el grupo puedan escribir sobre la hoja puedan escribir una palabra que acuerden entre todos. La idea es que cada persona jale o tire el hilo de acuerdo a lo que se necesite para lograr su objetivo común. 

 

Bibliografía: 

https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/8211/TFG-O%20341.pdf?sequence=1

https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/290822/retrieve