Alexander Apóstol (Venezuela, 1969)

Sobre el artista

El artista multidisciplinario Alexander Apóstol estudió Artes en la Universidad Central de Venezuela, actualmente reside
y trabaja en Madrid. Ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas en reconocidos museos y galerías en España, Argentina, Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Países Bajos, Venezuela, Perú, Colombia, Costa Rica, entre otras naciones. Ha sido laureado con becas y residencias en Smithsonian Artist Research Fellowships en 2020, Bellagio Center Creative Arts Fellowship Rockefeller Foundation en 2012, Fundación Carolina en el 2002, entre otras.

Se destaca en la escena artística desde la década de los noventa, empleando la fotografía y el video para explorar críticamente la intersección entre la estética, la política y los estereotipos. Su investigación desafía la producción de supuestas esencias nacionales y desentraña las representaciones subyacentes de género, etnia y clase. Al cuestionar las convenciones dominantes, busca legitimar y dar visibilidad a aspectos históricamente desatendidos en la cultura visual. A través de su trabajo, Apóstol enfoca la construcción política en la estética, revelando los mecanismos ocultos en los medios de comunicación masivos, para cuestionar e iluminar la marginalidad y la riqueza subyacentes en la sociedad.

Lenguajes artísticos Instalación, serigrafía

Instalación: Según Silvia Martínez Cano “El arte instalado es una deriva de los modelos posmodernos y diversos del arte actual. Comparte con otras expresiones artísticas su capacidad de relatar narrativas particulares que conectan al espectador con temáticas personales o cercanas a su entorno, permitiéndole identificarse con cuestiones como la identidad, la violencia, la multiculturalidad, las problemáticas antropológicas, etc. Su carácter intermedial (Rebentisch, 2018, pp. 91-92) permite una hibridación de las artes llamadas tradicionalmente académicas (pintura, escultura, arquitectura, teatro… etc.) y un fin del arte autónomo como tal.”

La serigrafía es una técnica de impresión en el método de reproducción de documentos e imágenes sobre cualquier material que consiste en transferir una tinta a través de una malla tensada en un marco. El paso de la tinta se bloquea en las áreas donde no habrá imagen mediante una emulsión o barniz, y queda libre en las zonas donde pasará la tinta.

El sistema de impresión es repetitivo, esto es, una vez que en el primer modelo se ha logrado, la impresión puede ser repetida cientos y hasta miles de veces sin perder resolución.

Ejes temáticos y contexto de producción de la obra:

Como otros autores de su generación, empezó a exponer con regularidad a principios de los noventa, valiéndose de la fotografía y el vídeo para abordar, desde un análisis crítico, los lazos entre estética y construcción política y los estereotipos, propagandas y ocultaciones presentes en la cultura visual derivada del poder y en los medios de comunicación de masas. 

Se ha interesado Apóstol especialmente por el modo en que la modernidad occidental devino en Venezuela un sistema aspiracional, no solo para las clases medias sino también para las élites económicas, y por los caminos paralelos de la rápida industrialización que acompañó al crecimiento de aquellas explotaciones petrolíferas y la adopción, casi sin ambages, del movimiento moderno.

En los últimos años millones de latinoamericanxs han tenido que abandonar sus ciudades y países de origen debido a conflictos armados, crisis económica y política y el cambio climático. Ya no se trata únicamente de los países destino comunes (EEUU o España), sino de los países de tránsito; además, en el caso venezolano el destino no está al norte, sino en los países vecinos como Ecuador, Colombia, Perú, etc.

Proceso de producción

SER LATINO ES ESTAR LEJOS (Serigrafía sobre papel lija) 

En su poema La Patria, Cortázar declara que “ser argentino es estar lejos”. A lo largo del siglo XX y lo que va del XXI no solo los argentinos han aprendido a estar lejos de su lugar de origen sino también los colombianos, cubanos, chilenos, nicaragüenses o últimamente venezolanos. Cada país latinoamericano ha tenido un importante movimiento migratorio, desplazados, escapando o anhelando una mejor vida a lo largo y ancho del continente. 

Los distintos éxodos han ocurrido caminando, o bus, balsa o avión, que es como se le llama el juego de la Rayuela en algunos países latinoamericanos. Cada medio garantiza un largo camino de dificultades o drama.  La rayuela es símbolo del desplazamiento a través de sus casillas, su nombre paralelo “el avión”, acentúa ese significado. La piedra sobre las casillas aporta el carácter aleatorio, accidentado o fortuito de ese desplazamiento. 

Cada migración no solo está asociada al punto de partida y al punto de llegada o anhelado, sino también a los distintos pueblos, ciudades o hitos naturales que pueden confirmar o interrumpir el camino; mi propuesta es hacer diversas rayuelas donde se plantee cada ruta hecha por cada grupo migratorio, donde cada casilla sea una ciudad, pueblo o sendero y que se denote la totalidad o parte de la ruta más usada. 

Cada rayuela estaría confirmada tanto por casillas rectas (cuadradas o rectangulares) como circulares (circulo u óvalos). Cada dibujo tendría una disposición única que lo haría singular del resto. Y sobre ellos listas y listas de lugares de la región, tanto identificables como lejanos. Al tener un grupo extenso de rayuelas, o un máximo indefinido, se colocaran una al lado de otras dejando pequeñas separaciones entre cada obra, metaforizando en su disposición tanto a calles dispuestas en forma de atajos o laberintos como a lockers de viaje que encierran historias aunque inamovibles. 

Pregunta

¿Para un latino, qué es estar lejos del hogar?

Dinámica 

Dibujar una rayuela, pensar en un lugar donde quisiera viajar o vivir, pensar en dos lugares intermedios para saltar la rayuela, jugar hasta llegar al destino…o perder. 

Usar dos dados hasta que el número coincida.  

Bibliografía: 

https://masdearte.com/alexander-apostol-esteticas-para-la-identidad-nacional-ca2m/

https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/8211/TFG-O%20341.pdf?sequence=1

https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/290822/retrieve