Clemencia Echeverri (Salamina, Caldas)
Nació en Salamina, Caldas. Reside y trabaja en Bogotá. Realizó sus estudios de pregrado en Comunicación Visual en la Universidad Pontificia Bolivariana y de Artes Plásticas en la Universidad de Antioquia. A nivel de posgrado, cursó una maestría en Artes Visuales y Teoría e Historia del Arte Contemporáneo en Chelsea College of Arts de Londres
Fue docente de artes de pregrado y posgrado por 27 años en la Universidad de Antioquia y Nacional de Colombia. Su carrera artística comenzó con un énfasis en la pintura y luego en la escultura. Desde los años 90 explora problemas relacionados con la violencia, la memoria y la fuerza de la naturaleza en Colombia. Mediante el dibujo, el video, la fotografía, la video-instalación, el sonido y la interactividad; crea proyectos que exigen salidas de campo, investigación, compromiso social y tecnología.
En 2023 hará parte de la Bienal de Cuenca Ecuador titulada Quizá Mañana. En el momento participa en la muestra anual de Performing PAC en Milán con la obra Treno y Aunque haga Sombra, exposición colectiva, Galería La Cometa, Bogotá. Participara en la exposicion “421 Warehouse en Abu Dhabi, con la obra de video instalación TRENO.
Su retrospectiva Liminal/Clemencia Echeverri, curada por María Margarita Malagón, presentó una selección de los últimos 20 años de su obra. Fue realizada en el Museo de Arte Miguel Urrutia (MAMU) del Banco de la República de Colombia en el 2019-20.
Obtuvo el Premio a la Creación 2019 con la obra Duelos en “Fragmentos, Espacio de Arte y Memoria”.
En los últimos años, ha realizado proyectos de video-instalación con la participación en varios eventos nacionales e internacionales, entre los que sobresalen: Deserere en la Galería Espacio Continuo, Bogotá y en el Barrio el Pozón, Cartagena, con el apoyo de la Fundación Magdalena. Sin Cielo en la 23 Bienal de Sídney y en Art Gallery of Guelph, Canadá (2020-21). Treno en Here/Now: Visiones actuales de Colombia, Holanda (2019). Río por Asalto en la XII Bienal de Shanghái bajo la curaduría de Cuauhtemoc Medina y María Belén Sáez de Ibarra, China (2018). Treno en La Vuelta, ‘Les Reencontres de la Photographie’; Arles, Francia (2017). Versión Libre en ‘Desde Medellín, Una escena artística colombiana’ en el Museé dárt Les Abattoirs; Tolouse, Francia (2017). Treno en ‘Waterweavers’ en Bard Graduate Center; Nueva York (2014), Casa de América; Washington (2015) y Conde Duque, Madrid (2015).
Por otra parte se destacan las publicaciones realizadas de su obra como: Liquid Ecologies in LatinAmerican and Caribbean Art, Routledge Advances in Art and Visual Studies, New York and London, Edited by Lisa Blackmore and Liliana Gómez, Capítulo: Acts of Remaining Liliana Gomez. Y The Roar of the River Grows ever Louder por Gina Mc Daniel Tarver. Historias del Arte en Colombia Editado por la Universidad de Los Andes (varios autores), capitulo obra Duelos. Catálogo RIVUS, Bienal de Sídney, Australia. La Violencia y su Sombra, aproximaciones desde Colombia y México por María Victoria Uribe y Rodrigo Parrini. Capitulo:El arte como resistencia a lo inaudito: Sobre Fragmentos de Doris Salcedo y Duelos de Clemencia Echeverri por María del Rosario Acosta. Resistencias al Olvido. Grupo Ley y Violencia . Maria del Rosario Acosta:Capitul: El Canto de la Lira. Dos figuras de Duelo a partir de TRENO, de Clemencia Echeverri, por Juan Diego Pérez Moreno. Articulo en la revista Art Forum: Clemencia Echeverri, Espacio Continuo, por Eugenio Viola. Trepidaciones, Colección de Arte Contemporáneo Colombiano; producido por la empresa Seguros Bolívar y curada por José Ignacio Roca y Alejandro Martín. Volumen de tres libros con los artistas Juan Fernando Herrán y José Alejandro Restrepo, 2016. La Imagen Ardiente, por Sol Astrid Giraldo de la Colección de Artistas Colombianos, producido por el Ministerio de Cultura, Colombia, 2017. Sin Respuesta, recopilación de las obras de la artista hasta 2009, editado por Divulgación Cultural de la Universidad de Antioquia, (varios autores).