Colectivo Cherani (México, 2011)
Sobre el colectivo
El Colectivo Cherani de Michoacán, México, está formado por un grupo diverso de artistas, activistas y creativos que comparten la visión común de utilizar el arte como una herramienta para el cambio social y el empoderamiento de la comunidad. Hace más de una década, el colectivo tuvo su génesis en el contexto de la resistencia de la comunidad de Cherán. El 15 de abril de 2011, la comunidad p’urhepecha de Cherán tomó la decisión de rebelarse contra la amenaza violenta de saqueos perpetrados por talamontes vinculados al crimen organizado y la corrupción política.
Los miembros fundadores del colectivo, originarios de la comunidad de Cherán, incluyendo a Giovanni Fabian Guerrero, Alain Silva Guardian, Betel Cucué, Francisco Huaroco Rosas y Ariel Pañeda, se dedican principalmente al uso de lenguajes pictóricos. Sin embargo, su trabajo comunitario ha instigado una reflexión sobre los límites de la representación pictórica convencional. En respuesta, proponen instalaciones colectivas donde sus diversas habilidades individuales se potencian mutuamente, generando dispositivos que evocan las memorias comunitarias en torno al conflicto narcopolítico en México.
Lenguajes artísticos
Instalación: Según Silvia Martínez Cano “El arte instalado es una deriva de los modelos posmodernos y diversos del arte actual. Comparte con otras expresiones artísticas su capacidad de relatar narrativas particulares que conectan al espectador con temáticas personales o cercanas a su entorno, permitiéndole identificarse con cuestiones como la identidad, la violencia, la multiculturalidad, las problemáticas antropológicas, etc. Su carácter intermedial (Rebentisch, 2018, pp. 91-92) permite una hibridación de las artes llamadas tradicionalmente académicas (pintura, escultura, arquitectura, teatro, etc.) y un fin del arte autónomo como tal.”
Ejes temáticos y contexto de producción de la obra:
La inseguridad en la que el Estado mexicano ha dejado a una multitud de comunidades del país —explotadas económicamente y vejadas cotidianamente— condujo a un estallido de rabia. Después de que las mujeres impidieran el paso a los camiones de transporte de los talamontes, la comunidad decidió renunciar a toda relación con el Gobierno local, federal y con el sistema de partidos políticos para autogobernarse y confiar la creación de condiciones de vida a la colectividad misma. Al mismo tiempo, la autonomía de Cherán es un síntoma del fracaso del modelo de Estado nación como el atisbo de la construcción de otro poder. Una búsqueda no programática, sino efectuada en los detalles de la práctica de otro contrato social.
Proceso de producción
La obra de este Colectivo recoge sus experiencias vividas cuando su comunidad decidió sublevarse contra la violenta amenaza de talamontes asociados con el crimen organizado y la corrupción política. La seguridad y el futuro de los habitantes quedaron en manos de la colectividad ante la negligencia del Estado mexicano para generar condiciones de su propia seguridad.
Francisco Huaroco Rosas Mixta (óleo, acrílico, esmalte, aerosol) / Prendas de vestir
Caminos de autonomía indígena
Los caminos de las autonomías indígenas en México están estrechamente relacionados con la resistencia, las luchas por la vida y la defensa del territorio. Son las comunidades quienes acuden a las instancias del Estado en la exigencia de sus derechos.
En abril de 2011 en medio de la ola de violencia, la guerra contra el narcotráfico y la disputa de cárteles michoacanos por rutas de trasiego y territorio, Cherán se levanta y dice basta a la tala inmoderada de más de 20 mil hectáreas de bosque, desde ese momento la comunidad se organiza y expulsa a los partidos políticos, la policía y el gobierno municipal bajo Ayuntamiento.
A partir del 2012 surge en Cherán una forma de gobierno basada en los usos y costumbres, denominado K’eri Janháskaticha el Concejo Mayor de Gobierno Comunal de Cherán. Hoy el municipio de San Francisco Cherán continúa su proceso de libre autodeterminación y se mantiene como el mayor referente de lucha indígena en Michoacán.
Luchas entretejidas visualiza el recorrido de vida del individuo purépecha. Que por experiencia, valores, conocimiento, sabiduría espiritual y principios, son aptos de formar parte de los K´eri o personajes grandes que conducen el rumbo del pueblo. Pero también velan por los pueblos vecinos, priorizando el cuidado a la naturaleza.
Muestra personas vivas y muertas sumergidas en la lucha para mantener activo los derechos de las comunidades Cherán y Arantepacua
Pregunta
¿Cómo influyen los movimientos campesinos e indígenas en las luchas sociales?
Dinámica
Dibujar, escribir o recrear un recuerdo que tengan sobre protestas sociales.
Bibliografía:
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/8211/TFG-O%20341.pdf?sequence=1
https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/290822/retrieve