Fredi Casco (Paraguay, 1967)

Sobre el artista

El artista Fredi Casco, graduado en Derecho en 1992, ha desempeñado su labor en el ámbito legal antes de adentrarse en el terreno de las artes visuales y audiovisuales a partir de 1996. 

Su práctica artística se centra en documentos y fotografías de archivos que encuentra en flea markets y librerías antiguas, creando narrativas alternativas que mezclan historia y literatura con una sensación de extrañeza o nostalgia. Casco muestra gran interés en los retratos oficiales de la oligarquía en América del Sur tanto de la región indígena de Chaco en Paraguay y sus propias fotografías familiares. Además de artista visual, escritor y director, es editor de la revista latinoamericana Sueño de la Razón, cofundador del festival paraguayo de fotografía El Ojo Salvaje y de la editorial independiente Ediciones de la Ura en Asunción.

Lenguajes artísticos: Instalación, dibujo

Instalación: Valesini (2014) define la técnica de la instalación como una forma en la que objetos de la vida cotidiana se reinscriben en un espacio en la que funcionan como un dispositivos que involucran aspectos espaciales, temporales, afectivos, semióticos, relacionales y cognitivos, al componerse por elementos materiales con fines enunciativos y simbólicos.

Fredi Casco, en su proyecto Pascua Dolorosa, desarrolla una extensión de su serie homónima de dibujos, buscando establecer pequeños nichos como memoriales. Estos nichos, confeccionados en madera, siguiendo la tradición campesina de utilizarlos como pequeños altares domésticos para resguardar santos y reliquias familiares, son elaborados en colaboración con artesanos populares. La iniciativa explora la conexión entre la memoria, la religiosidad popular y la creación artística, fusionando elementos tradicionales con la expresión contemporánea.

Ejes temáticos y contexto de producción de la obra: Memoria social, política, religiosidad, represión

Casco hace referencia a la ola represiva desatada en 1976 por la Policía paraguaya bajo el mando del general Alfredo Stroessner. Dirigida contra grupos campesinos vinculados a las Ligas Agrarias y Cristianas, acusados de tener nexos con la Organización Político Militar (OPM), esta oleada represiva se extendió por varios departamentos del interior de Paraguay. Su objetivo era desmantelar cualquier forma de organización entre los trabajadores agrarios, dejando un legado de persecución que repercutió en la desarticulación de movimientos campesinos durante muchos años.

Proceso de producción 

La producción artística de Fredi Casco se caracteriza por la confección de altares domésticos, utilizados tradicionalmente para resguardar santos y reliquias familiares. Estos altares, elaborados en colaboración con artesanos populares, reflejan los colores característicos de las casas campesinas. Además, Casco incorpora dibujos en sus obras, realizados sobre documentos antiguos de propiedades de tierras ubicadas en las zonas de Paraguarí y Misiones. Este enfoque artístico no solo busca resaltar la estética y simbolismo de los altares tradicionales, sino que también se conecta con aspectos históricos y territoriales específicos de Paraguay.

Pregunta:  

¿Cómo se conforma tu altar?

 

Dinámica:  

Construir un altar con los objetos y elementos que se encuentren fuera y dentro del Museo de Arte Moderno, poner una intención(deseo) al altar.

 

Bibliografía:

Valesini, M. (2014). La instalación como dispositivo escénico y el nuevo rol del espectador.  Universidad Nacional de la Plata. Recuperado de: https://doi.org/10.35537/10915/44601