Gary Vera (Ecuador, 1982)
Sobre el artista
Gary Vera, artista visual y gestor cultural, ostenta una licenciatura en Artes de la Universidad Central del Ecuador y un posgrado internacional en Políticas Culturales de Base Comunitaria de FLACSO-Argentina. Acreedor del Premio Brasil Arte Emergente en 2017 y la Beca Fronteras CEDIC para su proyecto de investigación multidisciplinaria Arquitectura del Miedo: ejercicios especulativos en 2008. Su destacada participación se refleja en diversas exposiciones a nivel nacional, así como en residencias artísticas tanto en Ecuador como en México.
Su labor artística se distingue por establecer conexiones entre la memoria social, los derechos humanos y el arte, considerándolo como un medio de intervención pública. Concibe el arte como un trabajo sobre la memoria y la práctica artística como la posibilidad de la anarquía. Su enfoque se centra en el espacio público como un sitio para la enunciación de esta memoria mediante su resignificación. Su obra explora los contextos sociales para generar nuevas interpretaciones de la interacción entre individuos y estructuras, considerando el espacio como político y en disputa. Propone estrategias estéticas extraídas del ecosistema cultural (iconosfera) que fomentan experiencias hermenéuticas del lenguaje, asumiendo la colectividad como un proceso de transformación.
Lenguajes artísticos: Instalación
Instalación: Valesini (2014) define la técnica de la instalación como una forma en la que objetos de la vida cotidiana se reinscriben en un espacio en la que funcionan como un dispositivos que involucran aspectos espaciales, temporales, afectivos, semióticos, relacionales y cognitivos, al componerse por elementos materiales con fines enunciativos y simbólicos.
El artista emplea en esta obra la instalación, un lenguaje artístico que lo construye con pantallas de luces LED que muestran con diferentes colores y tipografías textos extraídos de la obra del poeta quiteño Gustavo Garzón.
Ejes temáticos y contexto de producción de la obra: Memoria social, espacio público, experiencias hermenéuticas del lenguaje.
Vera aborda la desaparición del poeta quiteño Gustavo Garzón a manos del estado ecuatoriano. En 1990 se produce la desaparición del poeta en una época de represión estatal, en la que se atacaba a grupos que mantenían la convicción de que la lucha armada era una opción legítima durante el régimen represor de Febres Cordero y su lógica de continuidad en el gobierno de Rodrigo Borja (Caiza, 2020). Garzón estaba vinculado a uno de estos grupos, el conocido como Montoneras Patria libre y luego de ser apresado por un año se produjo su desaparición.
Es así que el discurso artístico de Vera alude a la memoria, llevando al público a recordar este suceso empleando la obra de Garzón como una manera de demostrar que sus palabras y lucha viven y perduran hasta el día de hoy.
Proceso de producción
La obra surge de una investigación del artista al recabar información en los archivos que dan cuenta de todo el caso de Garzón y encontrar aquellas partes de su obra que narran la ciudad intercalando paisajes y sucesos, creando así una memoria del tiempo político que se reescribe en la ausencia del autor (Vera, 2018).
Las frases extraídas del trabajo del poeta forman renglones de texto programados y animados en pantallas Led que están hechas para ubicarse en paredes de lugares públicos. Este ejercicio de colocar frases en pantallas Led ha sido realizado anteriormente por el artista, por lo que incluso podría considerarse como algo que identifica su obra.
Pregunta
¿Las paredes hablan?
Si las paredes hablan ¿Qué podrían decir?
pregunta complemento:
¿La publicidad guarda nuestra memoria social?
Dinámica
Se narra un cuento de Gustavo Garzón durante el recorrido.
A partir del cuento escuchado durante la mediación de la obra, reescribir una historia de desaparición reciente del que haya escuchado.
Bibliografía
Caiza, M. (2020). Gustavo Garzón Guzmán: el escritor desaparecido. Plan V. https://www.planv.com.ec/historias/sociedad/gustavo-garzon-guzman-el-escritor-desaparecido
Valesini, M. (2014). La instalación como dispositivo escénico y el nuevo rol del espectador. Universidad Nacional de la Plata. Recuperado de: https://doi.org/10.35537/10915/44601