Magdalena Jitrik (Argentina, 1966)

Sobre la artista

Magdalena Gitrik, estudió Artes Visuales en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, reside y trabaja en Buenos Aires. Su obra pictórica, enmarcada en la abstracción geométrica, fusiona la tradición de Malévich y Kandinsky con las culturas y pueblos autóctonos americanos. Gitrik utiliza la geometría como un vehículo universal para unir estas aparentemente divergentes tradiciones. Su trabajo incorpora mensajes de la tradición revolucionaria moderna, referenciando hechos históricos. Ha participado en exposiciones en Francia, Irlanda, la Bienal de Porto Alegre, Thessaloniki, la Trienal Poligráfica de Puerto Rico, Bélgica, Portugal y Manifesta. A través del Taller Popular de Serigrafía, contribuyó a exposiciones en la Bienal de Sao Paulo, Estambul, el Salón Nacional de Cali y otras muestras internacionales. En reconocimiento a su labor, recibió el Premio Konex de Pintura en 2022.

Lenguajes artísticos: Instalación 

Instalación: Valesini (2014) define la técnica de la instalación como una forma en la que objetos de la vida cotidiana se reinscriben en un espacio en la que funcionan como un dispositivos que involucran aspectos espaciales, temporales, afectivos, semióticos, relacionales y cognitivos, al componerse por elementos materiales con fines enunciativos y simbólicos.

La obra de Magdalena Gitrik revela una hibridez estilística al fusionar elementos figurativos con formas geométricas. Su expresión artística abarca diversas técnicas, como la pintura al óleo, tintas y dibujos sobre papel, así como la incorporación de objetos. Para Gitrik, la geometría se convierte en un vehículo que posibilita hacer referencia a los pueblos originarios de América y a sus técnicas artísticas, creando así una conexión entre la tradición moderna y las culturas autóctonas del continente. (Arte de la Argentina, s.f.). 

Ejes temáticos y contexto de producción de la obra: 

Memoria histórica, política, pueblos originarios argentinos

Durante la Conquista del Desierto en Argentina (1878-1885), liderada por el presidente Julio Argentino Roca, las élites gubernamentales buscaron consolidar el Estado y expandirse territorialmente en la Patagonia, considerando a las comunidades indígenas como obstáculos. Esta campaña resultó en la confiscación de tierras, deportaciones, separación de familias y condiciones laborales precarias, afectando gravemente a los pueblos originarios y marcando un capítulo doloroso en la historia argentina respecto a los derechos indígenas y la ocupación territorial (Pérez, 2011).

Proceso de producción 

En consonancia con la temática recurrente en sus exposiciones más recientes, como Extremo Sur y Pueblo Fantasma, aborda la evocación del paisaje argentino donde se suscitó la expulsión y aniquilación de los pueblos originarios durante lo que históricamente se ha denominado la “Conquista del Desierto”. Este episodio, situado a finales del siglo XIX, resultó en la desolación de la región, que, paradójicamente, quedó verdaderamente deshabitada un siglo después debido al cese de operaciones del ferrocarril en la década de 1990 y la expansión de la agroindustria poco tiempo después.

En este contexto, Jitrik establece una conexión entre el pasado histórico de la Conquista del Desierto y el desolado presente, donde la desaparición de la población originaria se entrelaza con el declive de la infraestructura ferroviaria y la expansión desmesurada de la agroindustria, planteando así una reflexión crítica sobre las consecuencias a largo plazo de eventos históricos y transformaciones contemporáneas en el territorio argentino.

Pregunta

Somos la memoria de un pueblo fantasma?

Dinámica (actividad escolar) 

A partir de símbolos propuestos por el equipo educativo, dibujar o realizar un mural (para escuelas y colegios) basados en éstos símbolos.

Bibliografía

Arte de la Argentina (s.f.). Jitrik, Magdalena. Recuperado de https://artedelaargentina.com/disciplinas/artista/pintura/magdalena-jitrik

MACBA (s.f.). Magdalena Jitrik. Recuperado de https://www.macba.cat/es/arte-artistas/artistas/a-z/jitrik-magdalena

Pérez, P. (2011). Historia y silencio: La Conquista del Desierto como genocidio no-narrado. Recuperado de http://journals.openedition.org/corpusarchivos/1157

Valesini, M. (2014). La instalación como dispositivo escénico y el nuevo rol del espectador.  Universidad Nacional de la Plata. Recuperado de: https://doi.org/10.35537/10915/44601