María Rosa Jijón (Quito, Ecuador 1968)
Artista visual, activista y operadora cultural. Su recorrido creativo se desarrolla en torno a las temáticas de la movilidad humana, territorialidades y geopolítica y con el trabajo junto a comunidades de base, colectivos artísticos. De noviembre de 2013 a marzo 2015, Coordinadora del Centro de Arte Contemporáneo de Quito, CAC. De junio 2016 a diciembre 2020, secretaria Cultural de IILA, Organización internacional ítalo latinoamericana. Cofundadora de la plataforma A4C Artsforthecommos, arte y activismos. Forma parte del comité editorial de la revista Quaderni Culturali IILA.
Jijón hizo sus estudios en la facultad de artes de la Universidad Central del Ecuador y en el Instituto Superior de arte de la Habana, Cuba, completando su formación con un postgrado en la Escuela Real de Artes de Estocolmo, Suecia. En el 2004 realizó un curso de maestría en Políticas del Encuentro y Mediación Cultural, en la Universidad Roma 3.
Ha participado en varios talleres de intervenciones urbanas y sociales con la Fundación Città dell’Arte de Michelangelo Pistoletto, en Rotterdam, Venecia, Barcelona y Medellín. Es Embajadora del proyecto Terzo Paradiso de la Fondazione Cittadellarte_Pistoletto, Italia. Ha trabajado como coordinadora artística en el proyecto de formación CETOJ junto a la Corporación de Reyes Latinos y Reinas Latinas del Ecuador y en la campaña Cartas de Mujeres – ONU Mujeres, Quito, como coordinadora artística y realizadora del documental. Ha realizado
Ganadora de la Residencia ARTEA, Sur Antártica del Ministerio de Cultura del Ecuador, en el 2013. Representó al Ecuador en la 54 Bienal de Arte de Venecia. Ganadora de fondos concursables del Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador 2015, con el proyecto Nosotras Mismas y de fondos IFCI 2021, con el proyecto Vilcabamba, seleccionado para la 23ma Bienal de Sídney, 2022. En 2021 fue invitada por el artista Oliver Ressler a la residencia Q21 en Viena, Austria, como resultado de ésta permanencia en noviembre de 2022 se hará posible la itinerancia de la muestra Overground Resistance, sobre arte y activismos contra el cambio climático en el CAC de Quito.
Recientemente con A4C ha publicado “Dreamland: i confini dell’immaginario”, Manifestolibri, Roma 2019, sobre arte contemporáneo y migraciones en la zona del Mediterráneo. Actualmente su investigación se concentra en los espacios de reivindicación de comunidades que defienden los territorios contra el extractivismo y los Derechos de la Naturaleza. Ha participado en la II Bienal del Archipiélago Mediterráneo en Palermo, Italia y ha sido invitada a la residencia del MAD (Murate Art District) de Florencia, Italia, para trabajar sobre los derechos del río Arno en primavera del 2023.
Sus obras han sido presentadas en muestras individuales y colectivas en:
BAM Biennale del Arcipielago Mediterraneo, Palermo, Italia, 23 Bienal de Sídney, Australia, Bienal del Fin del Mundo, 2014, ART STAYS, Ptuj, Eslovenia, 2012 y 2013, Artissima 2011, Torino, Vessel art Project, 54 Bienal de Venecia, 2011, 12 Cinema Ambiente, Torino, 2009; X Bienal de La Habana, 2009; X Bienal de Cuenca, 2009; Loop Diverse, Loop Festival, Barcelona, 2008; MIART 08, Milán; Salón Mariano Aguilera 2007, Quito, SIART Bienal de Bolivia, 2007; Art Bus, Arco 2007; III Bienal de Video BID, Washington, USA, 2006; Freewaves 10 / 11, L.A. 2006 y 2008; Roma Design +, Roma, 2006; Prague Biennale 2, 2005; I Trienal Poligráfica de San Juan, Puerto Rico, 2004; FotoGrafia, I y II Festivales de Fotografía de Roma, 2003 y 2004; II y III Bienal de Artes Nuevas de San Benedetto del Tronto, 2004 y 2006; III Bienal Iberoamericana de Arte de Lima, 2002, VI y VIII Bienal Internacional de Pintura de Cuenca, 1998 y 2004; Fotofest 2000, Houston, T.X., Foto Septiembre 1999, Houston Center for Photography; Encuentros Abiertos de Fotografía, Buenos Aires, Argentina, 2000; así como en numerosos festivales de video y fotografía y en galerías de Europa y América Latina.
Entre sus producciones de video se destacan: LK 360, 85min, 2009, documental sobre la organización Latin Kings; Cartas de Mujeres, 28min, 2012, documental de la campaña ONU Mujeres; La Polverera, 31min, documental sobre el campeonato de futbol femenino de inmigrantes en Roma, (10th Freewaves Festival L.A. NY Independent Film Festival), Tudo, 5min (III Bienal de Video Arte, Washington D.C.), G2 (que ha ganado el premio Moustafa Sohuir en Italia), Forte e Chiaro (Fuerte y Claro) 2006, 5min spot de la campaña para la ciudadanía de Segundas Generaciones, Italia.