Patricio Palomeque (Cuenca – Ecuador )

Sobre el artista 

Patricio Palomeque es artista plástico, gestor cultural y curador. Su trayectoria se forjó desde las aulas en la Escuela Superior de Artes Visuales de la Universidad de Cuenca (1984-1989). Sus más valiosos aportes a la escena están vinculados a su trabajo con la pintura, la instalación, la fotografía y la creación audiovisual. Ha realizado importantes exposiciones en Ecuador y ha participado en varias bienales en Latinoamérica. Palomeque ha explorado la materialidad del dinero para comentar sus implicaciones económicas y territoriales. En los últimos años, su interés se ha enfocado en las relaciones sociales y políticas del paisaje.

LA SUMA DE LOS CÍRCULOS (SEDE Escuela Central)

Instalación, Estructura de metal y 8 Smart TV de 43”

Lenguajes artísticos: Instalación, Video. 

Ejes temáticos y contexto de producción de la obra

La suma de los círculos es un proyecto audiovisual, realizado a partir de fragmentos de “Catedral salvaje”, el gran poema de César Dávila Andrade (Cuenca 1918-Caracas 1967), publicado en Caracas, en 1951. Conformado por 353 versos, el poema es un canto hímnico sobre la geografía andina y su naturaleza, envolviendo ese paisaje de una poderosa carga mística y simbólica. Para leer/interpretar esos fragmentos, el artista invitó a varios personajes del mundo cultural –la mayoría de ellos amigos cercanos– con quienes conversó la selección de los fragmentos y las locaciones, pues los sitios de locución elegidos (sean interiores o exteriores, entornos urbanos o rurales) enfatizan ese diálogo con la geografía ecuatoriana implícita en el texto, pero también con las cartografías personales de los invitados, expandiendo el ámbito de interlocución del poema. 

Aparecido apenas dos años después de “Alturas de Machu Picchu”, en “Catedral salvaje” comparte el impulso telúrico del texto nerudiano y reformula algunos recursos expresivos del poeta chileno, pero al mismo tiempo desborda ese influjo para instaurar una voz propia y repensar su lugar natal: “¡Y vi toda la tierra de Tomebamba, florecida!”, es la línea que inaugura este colosal poema de la literatura latinoamericana, hermano de sangre de su precedente.

Desde el año 2000 el espacio urbano, particularmente el Centro Histórico de Cuenca             –donde reside–, se ha convertido en el tema principal de Patricio Palomeque. Este es, al mismo tiempo, su locus-amoenus y su lugar de enunciación.  Desde allí teje múltiples miradas de su cotidianidad, que muchas veces involucran asuntos históricos, políticos y sociales. En ese sentido, La suma de los círculos –más allá de amplificar la voz poética original o sociabilizar el poema–, se propone generar diálogos y negociaciones con el sujeto, los tiempos y las geografías, estableciendo múltiples analogías, procurando traducir o traer al presente la carga crítica y premonitoria del poema. 

 

Proceso de producción

Esta obra requirió la participación quince lectores/ “actores” en quince locaciones, quienes interpretan su respectivo fragmento hasta completar la casi totalidad del poema “Catedral salvaje”. Se trata de una suma de retratos donde el poema sirve de puente para que los intérpretes actúen su personaje y se relacionen con su entorno. El poema funciona como voz reguladora y crítica entre el personaje y los territorios que habitan el momento de su actuación.

La música, compuesta por Patrick Donicht (aka “Pocket Monkey”), está inspirada en melodías que el compositor encontró en un artículo del New York Times, que relata la historia del descubrimiento de una caja con grabaciones de diferentes músicos ecuatorianos pertenecientes a la ya desaparecida disquera Café de Quito. Un repertorio de tonalidades andinas, sanjuanitos, pasillos con arreglos para orquesta y otras experiencias musicales que datan de fines de los años cincuenta y comienzos de los sesenta, es decir, coetáneas al poema.

Personajes

1 Mabel Petroff, Actriz

https://drive.google.com/drive/folders/1ms23dHJPO5H8xt9IgQ_f7Jx-J6Lq3PSb

2 Fidel Román, Actor de teatro

https://drive.google.com/drive/folders/1ms23dHJPO5H8xt9IgQ_f7Jx-J6Lq3PSb

3 Alejandra Delgado, Bailarina

https://drive.google.com/drive/folders/1ms23dHJPO5H8xt9IgQ_f7Jx-J6Lq3PSb

4 Samuel Ortega, Chef

https://drive.google.com/drive/folders/1ms23dHJPO5H8xt9IgQ_f7Jx-J6Lq3PSb

5 Sayana Palomeque, Comunicadora

https://drive.google.com/drive/folders/1ms23dHJPO5H8xt9IgQ_f7Jx-J6Lq3PSb

6 José Eugenio Sánchez, Poeta

https://drive.google.com/drive/folders/1ms23dHJPO5H8xt9IgQ_f7Jx-J6Lq3PSb

7 Estudiantes del Colegio Nacional “Benigno Malo”

https://drive.google.com/drive/folders/1ms23dHJPO5H8xt9IgQ_f7Jx-J6Lq3PSb

8 Cristóbal Zapata, Escritor

https://drive.google.com/drive/folders/1ms23dHJPO5H8xt9IgQ_f7Jx-J6Lq3PSb

Equipo Técnico

Asistente de Dirección: Christian Albarracín

Dirección de Fotografía: Sebastián Sánchez

Asistente de Fotografía: Andrés Bermeo

Operador de Boom: Diego Rocha

Sonido directo: Christian Calle

Iluminación y Grip: Pablo Juela

Montaje: Christian Albarracín

Edición y corrección de color: Sebastián Sánchez

Sonorización y Música: Patrick Donicht (Pocket Monkey)

Diseño Gráfico: Fabián Álvarez

Maquillaje: Adriana Petroff

Agradecimiento

Auspiciante de TV: Indurama 

Constructor de estructura: Krom, Juan Astudillo

Las cuatro esquinas 1, 2, 3, 4 (poner en qr de la sede Museo de Arte Moderno)

Acrílico sobre lienzo, 205 x 280 cm c/u.

Intervención pictórica de Rayz Hungry (Jonnathan Mosquera)

2015-2023

Lenguajes artísticos: pintura, muralismo

Ejes temáticos y contexto de producción de la obra

Urbe, memoria, colaboración artística

Esta obra está basada en Las cuatro esquinas (1948), del pintor cuencano Carlos Beltrán, conformada por cuatro lienzos pequeños, inquietantes por su extrañeza y melancolía propias del simbolismo. La intención de Beltrán era plasmar los efectos de la luz en las diferentes horas del día.  Entre el 2015 y 2016, Palomeque pintó las cuatro esquinas, obras que parten de registros fotográficos, pasan por procesos digitales y son resueltas, finalmente, con medios pictóricos. 

Posteriormente, en 2017, Palomeque empezó a seguir la pista de ciertas intervenciones de arte urbano desplegadas en el centro de ciudad, realizadas por “Rayz Hungry”, alias de Jonnathan Mosquera, joven y talentoso artista cuencano, cuya práctica con las pegatinas reproduce intervenciones emplazadas en distintos sitios de la ciudad, representaciones objetos corrientes extraídos del ámbito popular (carpas, sillas, borradores, etc.) que funcionan como metáforas de las diversas coyunturas sociales y políticas en las que se inscriben sus “intrusiones”. Invitado por el artista, esta vez Mosquera usa los lienzos de Palomeque como soporte para su ejecución pictórica. 

Así Palomeque interactúa con distintas temporalidades y momentos históricos de la urbe, configurado varios estratos visuales, que constituyen, a su vez, diversas capas de sentido. 

Modos de producción

Esta obra es el fruto del trabajo colaborativo con el artista urbano Rayz Hungry que consistió en seleccionar algunas piezas de su autoría realizadas en distintos muros de la ciudad, que posteriormente replica en el conjunto pictórico Las 4 esquinas (2015-2016) de Patricio Palomeque. De esta manera la propuesta, añade un componente adicional: las huellas o inscripciones urbanas a manera de un documento, de un testimonio del momento. La primera esquina muestra una tienda de campaña o carpa que alude a la migración y a los refugiados; en la segunda, los elefantes blancos comentan –siempre en clave figurada– las falsas promesas del poder político y el auge del narco en el país; en la tercera, las sillas apiladas remiten al nepotismo y a la corrupción del poder político. Finalmente, la bolsa de coca cola llena de sorbetes o pajillas, metaforiza el deterioro de las condiciones de vida en medio del desempleo y la ausencia de políticas públicas.

Estudiantes del Colegio Benigno Malo promoción 2018. Locacion Cuenca.

Los blancos fémures de las mujeres duermen entreverados con los fémures rojos de los reyes.

Larga boda sin calor ni semilla, asegura en la tierra mortal, un lecho sepultado!

Yo, que jugué a la Juventud del Hombre, alzo esta noche mi cadáver hacia los dioses!

Y, mientras cae el rocío sobre el mundo, atravieso la hoguera de la resurrección!

Fidel Román. Actor de teatro. Locacion Centro Historico Cuenca.
La savia te busca, delirante, a través de la corteza.
Se abren las aguacollas en la penumbra
El asno consulta entre los vientos, la sagrada lejía
que dilata la ubre de la pollina.
tejen los árboles sus tiaras de cien millas. Los pájaros
te miran como un soplo de polen sobre la vestidura
siempre hueca que les libra de estiércol y rocío!
Las anchas frutas tapizadas como úteros, acunan abalorios
que despertarán entre los dientes del salvaje.
Muros de enredaderas salpicadas de nidos y de orugas
cuelgan de los acantilados y cantan sobre los féretros de los delfines!
Los manglares penetran en el mar, borrachos de salmuera!

Sayana Palomeque. Terapeuta. Locacion Parque El Ejido Quito.

Ah, vivimos atrapados entre murallas de nieve planetaria!

Entre ríos de miel salvaje; entre centauros de lava petrificada;

entre fogatas de cristal de roca;

entre panales de rocío ustorio;

entre frías miradas de serpientes

y diálogos de pájaros borrachos!

Alguna tarde, en una sorda pausa entre dos tempestades,

torna a elevarse el negro cóndor ciego, hambriento de huracanes.

En el más alto límite del vuelo, cierra las alas repentinamente

y cae envuelto en su gabán de plumas…!.

Samuel Ortega. Chef. Locacion Baño del Inca, Saraguro Loja.
Te llamas soledad! Señorío de piedra, abandonado!
Te llamas bosta de animal, quemada contra su mismo corazón!
Territorio de cumbres enhebradas al cenit,
por ti, está ya árido el pecho de los ángeles!
Pero tú roncas, concentrando el oro que hace llorar a los locos
y pone a bailar la puntiaguda ropa del demente!
Tierra de murallas y de abismos,
cruzas sobre tus llaves de guayacán y azúcar,
como avispa engordada con sangre, tambaleando!
Ceniza de rocío desesperado, vuelve a la catarata!

Cristobal Zapata. Escritor, Critico de arte. Locacion Basilica de Biblian Cañar.
Alguien comió animales negros la noche de su boda;
y antes de retornar las llaves de sus uñas
escuchó lo que iba de su médula oblonga al infinito oscuro!
Veo los campos; las llanuras peladas por la maldición;
las visitas desiertas por error o por espanto!
Veo las casas en las que todos los hermanos han muerto
dejando un caballo enfermo para el rayo!
Pero, retorno del suceso. Y encuentro al caracol que ha aprendido
a lamerse la agonía frente al agua. Corro por los desfiladeros!
El árbol ofendido, devora sus flores por justicia!

José Eugenio Sánchez. Poeta. Locacion Ruinas de Pumapungo Cuenca.
Un hombre habitó esta roca durante siglos
y fue alimentado por la aurora de las espigas
y las fuentes de semillas descubiertas por los loros!
Hoy duerme ante la boca de un horno abandonado
y escarba en la guitarra bilingüe del mendigo!
Pero en la altura, entre vitrales de granizo y lava,
los pastores trabajan con sus almas en el velo llameante del paraíso!
Los torrentes despiden una lámpara que no se descuelga jamás!
El rayo deshojado lame la arteria rota del discóbolo!
Acá, no llega nadie con olor de cabaña o de moneda!
Yo escribí cien corolas en cada Cordillera!
Viejo Geógrafo, tiéndeme tu mano!

Alejandra Delgado. Bailarina. Locacion Biblioteca Centro Cultural Benjamín Carrion Quito.
Hombres, estatuas, estandartes, se empinan sólo un instante
en el vertiginoso lecho de esta estrella en orgasmo.
Luego, los borra una delgada cerradura de légamo!
Aquí no envejecen las murallas ni los ídolos!
Todo es presencia efímera! Sombras en trance de terror o de cánticos!
Sólo el Sol! El sol indeclinable!
Desde establos de cañas y tablones, sube el caballo añoso,
y con alma de potrillo, te agradece la alfalfa matutina!
Los viejos pumas llenan de oro y vigor su hígado en tu luz!
Oh, altar de la lascivia y la resurrección!
El antropófago danza con sus dos carnes, en tu fiesta!

Mabel Petroff, Actriz. Locacion Tunel Teatro Casa de la Cultura Cuenca.
En esta altura, solo se conservan los diagramas del caos,
en soñolientos reinos, sin calor ni sonido!
Aquí, todo vuelve al corpúsculo o al trueno!
Dios mismo, es sólo una repercusión, cada vez más distante,
en la fuga de los círculos!
Su mansión chorrea en el ojo que ha cesado de arder
y que empujan las moscas quereseras!
Oh, arriba, en las rojas mesetas desolladas por el viento,
las termitas suspenden su bolsa de miel negra!
En medio del furor del cataclismo, sigue inmóvil el Día!
Las cabelleras de las diosas yacen como arroyos de ungüentos
entre el humo sellado de las formas!