Vincent Meessen (Baltimore – Estados Unidos, 1971)
Vive y trabaja en Bruselas. Su obra artística se teje a partir de una constelación de actores, gestos y signos que mantienen una polémica y sensible relación con la escritura de la historia y la occidentalización de los imaginarios. Descentra y multiplica miradas y perspectivas para explorar la variedad de formas en que la modernidad colonial ha impactado el tejido de las subjetividades contemporáneas. Tanto en su trabajo como artista como en sus actividades paracuratoriales, le gusta utilizar procedimientos de colaboración que socavan la autoridad del autor y enfatizan la inteligencia de los colectivos. Con diez artistas invitados, Meessen representó a Bélgica en la 56ª Bienal de Venecia en 2015.
Sus obras, situadas en un cruce entre información e invención poética, tienen un valor híbrido que designa como “documentos de experiencia”. En películas, textos, intervenciones, fotografías, objetos y diagramas, Meessen ha desarrollado una poética de la re-lectura y la traducción, en la que el documento se transforma en experiencia y la experiencia en un vehículo de investigación.
Mi última vida replica los métodos de apropiación y desconstrucción del mito y las ideologías modernas del semiólogo y escritor francés Roland Barthes (1915-1980), para revertirlos sobre él mismo. Barthes, que hizo de sí mismo un personaje de análisis en Roland Barthes por Roland Barthes (1975), es explorado como un símbolo de la implicación de la historia del imperialismo francés y su propia crítica. El detonador del proyecto de Meessen es la portada de la revista francesa París Match de 1955 que sirvió a Barthes para exponer los conceptos fundamentales de Mitologías (1957): la imagen de un joven cadete africano saludando a la bandera francesa, mediante la cual los lectores eran adoctrinados en las supuestas virtudes del colonialismo tutelar sobre el continente negro.
Vincent Meessen es miembro fundador de la plataforma Jubilee para la investigación y producción artística. Participa regularmente en seminarios y charlas. Completó sus estudios de posgrado en 2005 en el HISK (Instituto Superior de Bellas Artes) en Amberes.
Meessen excava las historias post-coloniales y sus legados en disputa, así como su centralidad para el proceso intelectual y cultural de la modernidad. Sus obras, situadas en un cruce entre información e invención poética, tienen un valor híbrido que designa como “documentos de experiencia”. En películas, textos, intervenciones, fotografías, objetos y diagramas, Meessen ha desarrollado una poética de la re-lectura y la traducción, en la que el documento se transforma en experiencia y la experiencia en un vehículo de investigación. Para Meessen tanto el artista como el historiador son personajes, entidades construidas, aparentemente diferenciados por códigos de formalización y de distribución del conocimiento pero con prácticas fundamentalmente emparentadas. Factitius, obra que forma parte de la instalación, articula a partir de este adjetivo latino que significa fabricado, la relación embrionaria entre las palabras fetiche, hecho y ficción, todas engendradas de esta misma raíz etimológica.




Juste un Mouvement
Docu-ficción, 2021