Ferran Barenblit, Curador XVI Bienal de Cuenca

Bajo la meticulosa mirada de lo que hemos dado en llamar una Bienal de Puertas Abiertas y buceando entre los acontecimientos más tristemente profundos de la reciente historia violentada de este país, sacamos a relucir la necesidad axiológica y teleológica (ética, moral y proyectiva) que posee el arte como un arma cargada de futuro, cuyo lenguaje entretejido y muchas veces confuso (desde la óptica de una razón dogmática) configura otros mundos posibles, que siendo de ficción aterrizan sobre las delgadas capas de realidad en post de una transformación social y política del espectador, el cual a su vez interpelado por lo que nos trata de decir esta obra, usa el contenido estético-filosófico y social de la misma como motor de cambio, ese es el reto de una bienal contemporánea como la distribuidora del pensamiento estético de un país.

Hernán Pacurucu, Director Bienal de Cuenca

Bajo la meticulosa mirada de lo que hemos dado en llamar una Bienal de Puertas Abiertas y buceando entre los acontecimientos más tristemente profundos de la reciente historia violentada de este país, sacamos a relucir la necesidad axiológica y teleológica (ética, moral y proyectiva) que posee el arte como un arma cargada de futuro, cuyo lenguaje entretejido y muchas veces confuso (desde la óptica de una razón dogmática) configura otros mundos posibles, que siendo de ficción aterrizan sobre las delgadas capas de realidad en post de una transformación social y política del espectador, el cual a su vez interpelado por lo que nos trata de decir esta obra, usa el contenido estético-filosófico y social de la misma como motor de cambio, ese es el reto de una bienal contemporánea como la distribuidora del pensamiento estético de un país.

OBRAS GANADORAS

SER LATINO ES ESTAR LEJOS

Alexander Apóstol, Venezuela

Museo de Arte Moderno

Ensamblaje
12 módulos de madera, pintura laca acrílica. 3 x 2 metros cada uno
2023
En 1963 Julio Cortázar publica Rayuela. Habla sobre el desarraigo latinoamericano desde una narrativa flexible, donde la alternancia entre capítulos configuran mapas emocionales. Desde entonces la región ha sido testigo de distintas crisis migratorias, tanto herederas de la guerra fría como de urgencias actuales.
Cada migración ha establecido rutas que coinciden con otras migraciones. Estas se recorren a través de mapas orales entre los migrantes, donde cuentan las redes de apoyo y de atajos en su recorrido, tornándose de esta forma en mapas emocionales colectivos.
La figura de la rayuela es la ilustración de un desplazamiento colectivo. Apóstol invita a poetas cuencanos a realizar un recorrido emocional y lírico a través de lugares o hitos geográficos presentes en las distintas rutas migrantes. Estos son inscritos sobre una docena de ensamblajes reflectantes en forma de rayuelas, enmarcados en rojo y azul que operan como símbolos cromáticos de las tradicionales tensiones políticas que generan estos desplazamientos.
Cortázar declama “ser argentino es estar lejos”. Apóstol reconfigura la frase extendiéndolo a todos los latinoamericanos, donde el desplazamiento y el desarraigo son lugares constantes en el mapa emocional de Latinoamérica.   

CARTOGRAFÍAS DE LA SINDEMIA

Voluspa Jarpa, Chile

Escuela Central

SINDEMIA revisa las crisis Sociales y ambientales de América del Sur, tomando como elemento central los Estallidos Sociales de 2019- 2023 en Ecuador, Colombia, Chile, Perú y Argentina, donde el colapso del sistema económico, ambiental y social, pone en crisis a estos Estados que para contenerlas recurren a la violencia policial y las violaciones a los derechos humanos de sus ciudadanos , principalmente hiriendo a los jóvenes. Las operaciones de violencia a la que recurren los Estados, como encarcelamiento preventivo antes de un juicio, mutilación de los ojos, tortura, asesinato y muerte, así como el financiamiento de las industrias de armamento represivo, hace reflexionar en el futuro del sistema democrático en la región, donde este deberá ser replanteado en la capacidad de participación y mecanismos de resolución de los Conflictos sociales del siglo XXI. Estos datos y sucesos son puestos en forma a través de una Cartografía que se instala para ser recorrida en el espacio de la sala en el anverso y reverso. En ella se visualiza y contextualizan los conflictos, las ciudades y lugares de ocurrencia, los malestares ambientales y también la puesta en relación de ellos con el pasado precolombino de las mismas y la relevancia de sus cosmogonías y sistemas de creencias culturales que entran en choque en el presente de crisis.
La instalación cuenta con una parte gráfica-pictórica de cartografías que unen estas dos temporalidades y piezas audiovisuales que van presentando testimonios de personas víctimas del estado policial. También son significativas piezas las audiovisuales realizadas a partir de la recolección de denuncias subidas a redes sociales y el rol ciudadano de denuncia haciendo uso de la tecnología y se usan como contracara de los sistemas de vigilancia.
La pieza audiovisual principal titulada SINDEMIA, es una pieza videográfica y musical realizada con la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías de la ciudad de Buenos Aires durante 2022-2023. La música narra momentos específicos del estallido: jóvenes baleados por trauma ocular, madres de los jóvenes presos, territorio y emplazamiento de la protesta a través de la sonoridad de la orquesta OIANT que utiliza instrumentos de América desde Alaska hasta la Patagonia. Visualmente la obra recurre a imágenes de archivo de la protesta, y la ficción de un niño realizada en el río Mapocho que atraviesa la ciudad de Santiago e imágenes de la orquesta ejecutando instrumentos autóctonos del continente Americano.   

LA SUMA DE LOS CÍRCULOS

Patricio Palomeque, Ecuador

Escuela Central

El poema Catedral Salvaje, de César Dávila Andrade (Cuenca 1918 – Caracas 1967) es un poema con una potente carga mística y simbólica sobre la dimensión telúrica y crítica del paisaje.

La suma de los círculos, como proyecto audio visual, relee este legado, a través de un buen número de personajes, -provenientes de la literatura, la danza, el teatro, la gastronomía-, casi todos cercanos al artista, que leen el poema en entornos arquitectónicos o paisajísticos diferentes.   

REVISA NUESTRO

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MAPA DE SEDES

SEDES OFICIALES

Casa Bienal
Horario: Lun-Vier 8H30 – 16:30
Centro de información

Museo Municipal de Arte Moderno Horario: Lun-Vier 9:00-17:00 / Sáb y Dom 9:00 – 13:00
Leo MoyanoTeresa MargollesJill Magid
Patricio PalomequeAdelita Husni-Bey
Alexánder ApóstolGabriela Rivadeneira
Fredi CascoMagdalena Jitrik
Fernando Sánchez Castillo

Casa de la Lira 

Horario: Lun-Vier 9:00-18:00 / Sáb 9:00-13:30
Osman Khan

Salón del Pueblo
Horario: Mar-Sáb 9:00-18:00
Naufus Ramírez Figueroa,Gary Vera
Sandra GamarraFernando Sánchez Castillo

Galería de la Alcaldía
Horario: Lun-Vier 8:00-16:30 / Sáb 10:00-13:30
Marcelo Expósito

Sala Proceso – Casa de la Cultura
Horario: Lun-Vier 10:00-19:00 / Sáb 11:00-13:00
Clemencia Echeverri

Escuela Central
Horario: Lun-Vier 8:00-16:30 / Sáb y Dom 9:00-14:00
Patricio PalomequeForensic Architecture
Gabriela RivadeneiraMaría Rosa Jijón
Voluspa Jarpa

Capilla Museo de la Medicina
Horario: Lun-Vier 8:00-16:30
Carlos Garaicoa

Museo Pumapungo
Horario: Mar-Vier 8:00-17:00 / Sáb y Dom 10:00-16:00
Amalia PicaMarilá DardotIván Argote
Christian JankowskyPilvi Takala
Max de EstebanColectivo Cherani
Vincent Meessen

MUESTRAS PARALELAS OFICIALES

Casa del Artista (Av. Loja y Cantón Paute)
Yauri Muenala

Casa del Alfarero (Convención del 45 y Lamar)
Nebraska Flores

Espacio Thaleya (Gran Colombia 12-25 entre Juan Montalvo Y Tarqui)
Fabián Patinho 

Casa de Los Arcos (Condamine y Tarqui, Epicentro Cultural)
Janneth Méndez • Darwin Guerrero

Casa Bienal  (Smón Bolívar y Estévez de Toral)
José Pinto • Patricia Rodríguez (registro de performance en espacio público)

Casa Márquez  (Juan Montalvo 6-18 y De la Cruz)
Omar Puebla

Casa Vélez (La Condamine, Epicentro Cultural)
Andrea Alejandro

Casa de la Provincia (Tomás Ordóñez, 9-27 y Bolívar)
Darwin Guerrero

Museo de las Conceptas (Hermano Miguel 6-33)
Priscila Urdiales

Espacio Arte (Calle Larga y Alfonso Jerves)
Gabriela Andrade

Museo Universitario (Av. 12 de Abril 5-199)
Xiomara Errázuriz • Jimmy Lara

Alianza Francesa Cuenca (Tadeo Torres y Carlos Aguilar)
Jorge Velasco

Galería OFF (Av. 10 de Agosto 4-364 y Federico Proaño)
Freddy Guaillas

MUESTRAS PARALELAS INVITADAS

Casa del Alfarero (Convención del 45 y Mariscal Lamar)
Adolfo Torres

Casa Bienal (Simón Bolívar y Estévez de Toral)
+Arte + Taller Maldonado + Vigil Gonzáles +NAC Arte Contemporáneo

Taller Dawi (Benigno Malo 4-103 y Calle Larga)
Ariel Dawi

Teatro Sucre (Mariscal Sucre y Luis Cordero, Domingo 10 a Martes 12)
Sara Roitman

Museo Universitario (Av. 12 de Abril 5-199)
Jorge Chalco

Galería Illescas (José Alvear 1-91)
Pamela Hurtado

Saladentro (Paseo 3 de Noviembre 4-78 y Bajada de Todos Santos)
Pablo Cardoso

Galería OFF (Av. 10 de Agosto 4-364 y Federico Proaño)  
Xavier Patiño • Boris Ordóñez

Chaguarchimbana (Las Herrerías y Pasaje El Paraíso)
Ernesto Muñoz

OFICIALES

Su título va aquí

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

Andrea Alejandro

Guayaquil, Ecuador

EL MAR QUE NOS SEPARA: UN MAR DE AGUA Y TIEMPO

Casa Vélez

Gabriela Andrade

Cuenca, Ecuador

PAISAJES IMPOSIBLES

Espacio Arte, Todos Santos

Xiomara Errázuriz

Guayaquil, Ecuador

ARMISTICIO

Museo Universitario

Nebraska Flores

Quito, Ecuador

CRÁTERES DE ABISMO

Casa del Alfarero

Freddy Guaillas

Saraguro, Ecuador

TAPTANA

Galería OFF

Darwin Guerrero

Cuenca, Ecuador

JUGUETES / DE LO INGENUO A LO PERVERSO

Casa de la Provincia y Casa de los Arcos

Jimmy Lara

Guayaquil, Ecuador

FIN DE LOS CONTENIDOS

Museo Universitario

Janneth Méndez

Cuenca, Ecuador

COMEJENERA/GOTERAS

Casa de los Arcos

Yauri Muenala

Otavalo, Ecuador

ÑANTA MAÑACHI – PRÉSTAME EL CAMINO

Casa del Artista

Fabián Patinho

Cuenca, Ecuador

CIUDAD QUEBRADA

Sala de fotografía

José Pinto

Guayaquil, Ecuador

CAJAS DE FARADAY

Terraza Casa Sede Bienal

Omar Puebla

Quito, Ecuador

21 RECUERDOS QUE NOS DEJA EL XXI

Casa Márquez

Patricia Rodríguez

Ibarra, Ecuador

EL GRITO DE SÍSIFO

Espacio Público (Subida del Padrón)

Priscila Urdiales

Cuenca, Ecuador

RETRATO A UMBRÍA

Museo de las Conceptas

Jorge Velasco

Guayaquil, Ecuador

EN LA TENSIÓN DE LO QUE PUEDA ACONTECER

Alianza Francesa

Copyright © 2025 Divi. All Rights Reserved.