Amalia Pica (Argentina, 1978)
Sobre del artista
Nacida en la Patagonia argentina y formada en Buenos Aires y en Ámsterdam, Amalia Pica vive y trabaja en Londres. La situación política y social vivida en su país de origen durante la dictadura militar (1976-1983), cuando miles de personas fueron encarceladas y asesinadas impunemente debido a su disidencia política, marcó su acceso al arte y su posicionamiento.
Pica explora los límites del lenguaje y la participación cívica a través de una variedad de formas artísticas, desde esculturas y dibujos hasta performance y video. Su obra, influida por sus experiencias de infancia, desafía los sistemas contemporáneos de comunicación y la interacción social. También examina cómo las personas se conectan y celebran a través de la creatividad, empleando elementos sencillos como vasos de agua, luces y materiales cotidianos para sus instalaciones, generando reflexiones sobre la política de la alegría, el discurso y la acción colectiva.
Lenguajes artísticos:
Instalación: Valesini (2014) define la técnica de la instalación como una forma en la que objetos de la vida cotidiana se reinscriben en un espacio en la que funcionan como un dispositivos que involucran aspectos espaciales, temporales, afectivos, semióticos, relacionales y cognitivos, al componerse por elementos materiales con fines enunciativos y simbólicos.
El interés de la artista para usar la instalación es por “la manera en que se relacionan las personas y el entorno entre sí”.
Ejes temáticos y contexto de producción de la obra
Conflicto político Militar, cromática
Amalia, toca diversas aristas que se engloban en un discurso de conflicto político-militar. Se puede conectar con su contexto como Argentina y la dictadura, con el Ecuador y la Guerra del Cóndor, y actualmente los diversos conflictos bélicos que enfrenta el mundo. Por eso el dispositivo detonante de la obra es su color verde militar como elemento disparador de contextos.
“El arte actúa a un nivel más simbólico que nada…”
Sus instalaciones permite crear conexiones como por ejemplo “el uso de piezas que exploran mecanismos que usamos para celebrar y protestar a la vez” o el hecho de que “volvemos una y otra vez al pasado traumático”, que nos obliga a “esa idea de aferrarse a un momento de felicidad que es efímero”, toda la instalación con objetos como “testimonio de momentos únicos”. También la artista menciona como “intimidad cultural” lo que uno comparte con gente con la que tiene un pasado en común y ciertos referentes culturales afines, pero con la que no necesariamente tienes una relación de amistad.
Proceso de producción
Para el desarrollo de la obra, se realiza una serie de recolecciones en distintos espacios de objetos grandes, medianos y pequeños, una extensa variedad de elementos que los instala y están dispuestos en la escena, la intención interactiva, la magia de estar en un lugar monocromático, de crearlo, también buscar encender en el espectador la imaginación y los significados de los colores.
Pregunta
¿Qué historias guardan los objetos que cuidas?
Dinámica para estudiantes de colegio
Tomar un objeto personal, envolverla con una capa de gasa de yeso (opcional), pintarlo de un color que le guste, escribir en una hoja la historia del objeto y por qué la consideran importante.
Tomado de:
Revista Código | Arte, Arquitectura, Diseño, Cine (revistacodigo.com)
Amalia Pica: “Me gusta el concepto de intimidad cultural” – LA NACION
AMALIA PICA: ¡QUE VIVA EL PAPELEO! – Museo Jumex (fundacionjumex.org)
Amalia Pica, geometría de la protesta (elespanol.com)\